Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 158(1): 4-11, ene.-feb. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375519

ABSTRACT

Resumen Introducción: La población en situación de pobreza presenta una carga patológica mayor que los estratos sociales con mejores posibilidades económicas. Objetivo: Determinar la influencia de los factores socioeconómicos y demográficos en la morbilidad, mortalidad y letalidad de COVID-19 en municipios y estados de México. Métodos: Se analizó la morbilidad, mortalidad y letalidad asociadas a COVID-19 conforme el índice de desarrollo humano y sus indicadores, así como el tipo de población. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, de correlación entre variables de desarrollo versus morbilidad, mortalidad y letalidad, pruebas de asociación y agrupaciones jerárquicas. Resultados: Se observaron correlaciones positivas entre la morbilidad y mortalidad y el índice de desarrollo humano; la letalidad por COVID-19 aumentó conforme disminuyó dicho índice. Existió riesgo significativamente superior de alta letalidad en las localidades con moderado y bajo desarrollo, así como en aquellas con menos de 49 999 habitantes. Los principales factores asociados a la letalidad fueron la falta de acceso a los servicios de salud, la vulnerabilidad por ingreso y la carencia social. Conclusiones: La evidencia generada debe llevar a decisiones tendentes al mejoramiento de la calidad de vida de la población con carencias y vulnerabilidades sociales, que necesita ser protegida contra las consecuencias de la actual pandemia de COVID-19.


Abstract Introduction: The population living in conditions of poorness has a heavier pathological burden than social strata with better economic possibilities. Objective: To determine the influence of socioeconomic and demographic factors on COVID-19 morbidity, mortality and lethality in municipalities and states of Mexico. Methods: Morbidity, mortality and lethality associated with COVID-19 were analyzed according to the human development index and its indicators, and type of population. Descriptive statistical analyses, correlations between developmental variables and morbidity, mortality and lethality, association tests and hierarchical groupings were conducted. Results: Positive correlations were observed between morbidity and mortality and the human development index; COVID-19 fatality increased as the values of said index decreased. There was a significantly higher risk of elevated mortality in localities with moderate and low development, and in those with less than 49,999 inhabitants. The main factors associated with fatality were lack of access to health services, income vulnerability and social deprivation. Conclusions: The evidence generated should lead to decisions aimed at improving the quality of life of the population with social deprivations and vulnerabilities, which needs to be protected against the consequences of current COVID-19 pandemic.

2.
Rev. panam. salud pública ; 39(6): 330-340, Jun. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795370

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo El objetivo de este estudio fue identificar la disponibilidad de indicadores en salud que permitan medir con validez los avances en la consecución de la “Salud Universal” en América Latina y el Caribe (ALC). Métodos Se realizó una búsqueda sistemática de evidencia científica y documentos técnicocientíficos disponibles sobre la evaluación del desempeño de los sistemas de salud y del avance en Salud Universal en las siguientes fases: fase 1 de mapeo de indicadores, fase 2 de clasificación de indicadores, y fase 3 de mapeo de la disponibilidad de indicadores seleccionados en ALC. Resultados Se localizaron 63 fuentes de información a nivel nacional y 8 a nivel internacional. De las diferentes fuentes de bases de datos y estudios evaluados, se seleccionaron 749 indicadores, 619 de los cuales estaban relacionados con las dimensiones de la Salud Universal y 130, con la carga de enfermedad. Se identificaron 42 (6%) indicadores de protección financiera, 415 (55,4%) de cobertura de prestación de servicios, 6 (0,8%) de cobertura poblacional, 101 (14%) de determinantes de la salud, 55 (7,3%) para la evaluación de las inequidades en salud, y 130 (17,3%) para estimar la carga de enfermedad. Finalmente, se mapeó la disponibilidad de 141 indicadores en cada país de ALC. Conclusiones Los resultados de este estudio contribuyen a avanzar en el establecimiento de un marco que permitirá medir los logros, los obstáculos y la velocidad de los avances hacia la Salud Universal en ALC.


ABSTRACT Objective The objective of this study was to identify the availability of health indicators for validly measuring advances in the attainment of “universal health” in Latin America and the Caribbean (LAC). Methods A systematic search was undertaken for scientific evidence and available technical and scientific documents on assessing health system performance and advances in universal health in the following phases: phase 1, mapping of indicators; phase 2, classification of indicators; and phase 3, mapping the availability of selected indicators in LAC. Results Sixty-three (63) national sources of information and eight international sources were identified. A total of 749 indicators were selected from the different databases and studies evaluated, 619 of which were related to the attainment of universal health and 130 to the burden of disease. The following indicators were identified: financial protection, 42 (6%); coverage of service delivery, 415 (55.4%); population coverage, 6 (0.8%); health determinants, 101 (14%); assessment of inequalities in health, 55 (7.3%); and estimation of burden of disease, 130 (17.3%). Finally, the availability of 141 indicators was mapped for each LAC country. Conclusions The results of this study will help establish a framework for measuring the achievements, obstacles, and rate of progress toward universal health in LAC.


Subject(s)
Universal Access to Health Care Services , Universal Health Coverage , Health Systems/organization & administration
3.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S83-S90, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704814

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la cobertura actual de protección en salud en México, su tendencia desde el año 2000 hasta 2012, y el perfil de la población sin protección. Material y métodos. Análisis descriptivo del reporte del informante del hogar sobre protección en salud en las encuestas nacionales de salud 2000, 2006 y 2012. Resultados. Entre los años 2000 y 2012, la población mexicana sin protección en salud pasó de 57.6 a 21.4%. Esta reducción está dada principalmente por el crecimiento del Sistema de Protección Social en Salud, que se ha constituido en el principal asegurador en México, que ha cubierto a 38.5% de la población. La población sin cobertura se concentra entre los 15 y 30 años de edad. Conclusión. Los resultados muestran avances muy importantes respecto al incremento de la cobertura de salud. Sin embargo, resaltan también la complejidad de alcanzar el aseguramiento universal en un sistema fragmentado.


Objective. To analyze the coverage of health protection in Mexico, as well as its trends from 2000 to 2012. Materials and methods. Descriptive analysis using household informant report about health protection in the national health surveys 2000, 2006 & 2012, profiling unprotected population in 2012, and demographic differences by scheme of health protection. Results. From 2000 to 2012, Mexican population that reported to be without health protection decreased from 57.6 to 21.4%. This reduction is mainly due to the increase in coverage of Seguro Popular, which by 2012 is the main insurer in Mexico, covering 38.5 of the population. Unprotected population is concentrated between 15 and 30 years of age. Conclusion. These results present a huge increase in health protection in Mexico in the past 12 years. Nevertheless, they also highlight the complexity of reaching universal health protection in a fragmented health system.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Young Adult , Medically Uninsured/statistics & numerical data , Universal Health Insurance/statistics & numerical data , Mexico , Time Factors
4.
Cuad. Hosp. Clín ; 54(2): 100-107, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779281

ABSTRACT

Objetivo.Identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo y parto y construir índices para las mismas. Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos, basado en las estadísticas nacionales del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI 2005). Fueron seleccionadas 23 prestaciones: cuatro de producción de servicios, catorce complicaciones del embarazo y parto, y cinco complicaciones de la atención. El índice para cada complicación ha sido obtenido sobre el total de partos y cesáreas atendidos, por Departamento. Resultados. La cobertura de parto del SUMI fue 49,3%, y 17,3% el índice de cesáreas. El embarazo ectópico fue tres veces más frecuente que el molar. El índice de preeclampsia grave y eclampsia, muy parecido al de hiperemesis gravídica y al de abortos complicados. De cada diez hemorragias, nueve fueron por retención de placenta o atonía uterina post-parto. Los desgarros perineales y del cuello del útero fueron las complicaciones más frecuentes de la atención.Conclusiones. Los índices de morbilidad obstétrica y de complicaciones de la atención fueron muy elevados. Se requiere verificar mediante auditorias el cumplimiento de normas. Es necesario realizar estudios específicos para comprender con más precisión las realidades encontradas en el presente trabajo.


Objetivo.Identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo y parto y construir índices para las mismas.Métodos.Estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos, basado en las estadísticas nacionales del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI 2005). Fueron seleccionadas 23 prestaciones: cuatro de producción de servicios, catorce complicaciones del embarazo y parto, y cinco complicaciones de la atención. El índice para cada complicación ha sido obtenido sobre el total de partos y cesáreas atendidos, por Departamento. Resultados.La cobertura de parto del SUMI fue 49,3%, y 17,3% el índice de cesáreas. El embarazo ectópico fue tres veces más frecuente que el molar. El índice de preeclampsia grave y eclampsia, muy parecido al de hiperemesis gravídica y al de abortos complicados. De cada diez hemorragias, nueve fueron por retención de placenta o atonía uterina post-parto. Los desgarros perineales y del cuello del útero fueron las complicaciones más frecuentes de la atención.Conclusiones. Los índices de morbilidad obstétrica y de complicaciones de la atención fueron muy elevados. Se requiere verificar mediante auditorias el cumplimiento de normas. Es necesario realizar estudios específicos para comprender con más precisión las realidades encontradas en el presente trabajo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Obstetric Labor Complications/mortality , Pregnancy Complications/mortality , Maternal Mortality/ethnology , Delivery, Obstetric/standards , Bolivia/ethnology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL